Medellín, 14 de mayo de 2020
Como bien muchas personas y textos lo han afirmado, es claro que no existe una fórmula única para administrar una empresa, de eso no hay dudas, sin embargo,sípuede existir una serie de dogmas o buenas prácticas que ayudan a hacerlo. En ese orden de ideas, la administración de empresas no es más que el uso delsentido comúnacorde con la realidad que te rodea.
Imaginemos que estamos jugando ajedrez, donde tenemos diferentes piezas,cada una con un rol diferente a la otra, y en frente tenemos nuestra competencia. En el caso de las empresas esa competencia no sólo está al frente, está atrás, a los ladosy encima (con la presencia del estado, sociosy las entidades financieras). Teniendo en cuenta el tipo de juego en el que estamos, la clave para destacar se basa en la estrategia que se desarrolle y para esto es importante tener en cuenta las siguientes premisas:
1. IDENTIFICAR EN QUÉ SOY BUENO Y EN QUÉ NO: Es necesario identificar cuáles son las fortalezas y debilidades. En la academia es conocido como la matriz FODA o DOFA (Fortalezas de la empresa, Oportunidades en el mercado, Debilidades de la empresa, Amenazas del mercado). En resumen, las Fortalezas y Debilidades son aspectos que puedes controlar, mientras que las Oportunidades y Amenazas no dependen sólo de ti, sin embargo puedes preverlas.
2. DEFINIR A DÓNDE QUIERO LLEGAR: Debes definir el mundo ideal al cual aspiras llegar. Son las metas que se establecen a mediano y largo plazo; ¿cómo me veo en un escenario de tiempo determinado? ¿Ganando el juego, sobreviviendo, o cediéndole el turno a otra persona para que juegue?
3. DEFINIR CÓMO QUIERO LOGRARLO: Aquí quiero salirme del juego de ajedrez y aterrizarlo un poco a la realidad. Es necesario que conozcas muy bien tu empresa, el entorno, que tengas personas capacitadas y organizadas para que trabajen en pro del cumplimiento del mismo objetivo para poder llegar a ese mundo ideal. El más mínimo detalle que se omita te hace vulnerable frente a tu competencia. Así entonces, te recomiendo tener claro lo siguiente antes de sentarte en el tablero a jugar:
a. CLIENTES OBJETIVO: ¿Cuál es ese grupo al que le quieres apuntar a vender tu producto/servicio?, ¿Está en capacidad de adquirir tu producto/servicio?, ¿Dónde están ubicados?, ¿Cuál es el rango de edad o el género?, ¿Cuál es el sector industrial?... no son las únicas preguntas, estructura tantas como sea posible porque en la medida que tengas mejor definido tu público objetivo será mayor el porcentaje de asertividad que puedes tener con tus estrategias.
b. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN: Ten presente cómo vas a cumplir con las promesas de producto/servicio a tus clientes. Debes tener capacidad de responder oportunamente a su demanda porque si no lo haces tú, otro más lo va a hacer. Cuando quieras incorporar en mercados o con productos que desconozcas no olvides lo siguiente: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + IT. Recuerdaque nada debe definirse con un criterio subjetivo,y la investigación que no haces, otro la va a hacer y será más asertivo y oportuno en la toma de decisiones.
c. ESTRATEGIAS DE MERCADEO: Debes hacer una planeación para saber llegar a tus grupos de clientes. Está claro que a todos los clientes no se les llega de la misma manera y que probablemente no todos valoren los mismos atributos de tu producto o servicio. Siempre es necesario que tengas coherencia con lo que quieres mostrar de la marca, cómo te comunicas, por qué medios, que imagen transfieres. Recuerda que lo primero que debes transmitir es credibilidad.
d. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN: De acuerdo con la información identificada anteriormente y teniendo segmentados tus clientes objetivos debes establecer tus canales de venta. Ten en cuenta qué: i) No todos tus clientes te comprarán por medios digitales; ii) No todos tus clientes te comprarán por medios físicos o presenciales; iii) No todos tus clientes te comprarán altos volúmenes; iv) No todos tus clientes tus clientes comprarán pocas unidades y; v) Algunos de tus clientes requieren que los acompañes, expliques y formes
e. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN: La distribución puede ser ese eslabón débil donde se rompe la cadena y que muchas compañías descuidan. Puedes tener un excelente producto, estrategias de mercadeo y ventas claras y definidas, pero si no eres capaz de honrar lo que prometes a tus clientes o simplemente estar alineado con los tiempos y costos del mercado, todo el trabajo que has realizado hasta aquí se ha perdido. Recuerda, lo que tu nohaces, otro lo hará.
f. EQUIPO DE TRABAJO: En la medida que tus recursos lo permitan, busca tener el personal idóneo para cada cargo. Muchas empresas sin gran capital de trabajo, se encargan dedesarrollar a su personal, prepararlo, capacitarlo y acompañarlo durante el proceso para que sean los mejores. Delégales funciones que los empoderen y principalmente genera líderes responsables en su qué hacer, que sea claro donde inicia su labor, donde termina y donde debe estar correlacionada con la de otros integrantes del equipo.
g. ÁREAS DE APOYO: nunca dejes por fuera según tu criterio y conocimiento del entorno país a tus asesores legales, contables, financieros, y demás personas que te ayuden a gestionar aquello para lo que tú no estás preparado. Busca siempre estar bien rodeado pues una ficha mal jugada te puede dejar expuestopara el jaque, y así como en el ajedrez, las piezas en las empresas son finitas, es decir, no cuentas con recursos ilimitados para cometer erroresque se pueden mitigar.
4. RENTABILIDAD: Nadie mejor que tú conoce el entorno en el que te desempeñas, atrévete a conocertu empresa al interior, sus procesos, sus tiempos y sus costos (directos e indirectos) y tu punto de equilibrio, los tiempos y costos de tus competidores y aliados.Esto te permite establecer un precio objetivo donde efectivamente tus clientes perciban el valor de tu producto, sin dejar a un lado todas las particularidades mencionadas anteriormente, recuerda que las decisiones del consumidor no se centran necesariamente en el más costoso o el más económico, sino en el que mayor beneficio le brinde con relación a su precio.
La rentabilidad de tu empresa debe ser un mantra permeado en tu equipo de trabajo, es la carrocería del vehículo que te va a llevar a ese mundo ideal donde hace un momento te imaginaste.
5. CICLO PHVA: Planear, hacer, verificar, actuar. Esto a pesar de parecer sencillo, creéme que no lo es. Necesitas ser o tener un líder preparado, con los conocimientos y habilidades necesarios que le permitan definir las estrategias, ejecutarlas, verificar todo lo anterior, y tomar acciones proactivas y reactivasoportunamente. Si movemos mal una ficha en el tablero debemos recomponernos rápidamente y hacer los movimientos necesarios en el menor tiempo posible para encaminarnos a nuestro objetivo.
Recuerda que el activo más importante de cualquier empresa es la información, el conocimiento o su know how; esto es lo único que te permite desarrollar lo anteriormente mencionado. Si no planificas tus estrategias, las ejecutas según lo planeado, haces seguimiento y ajustes a las mismas, estas destinado a caer en Jaque Mate y ceder el turno a otro jugador.
Juan Sebastián Fernández Campillo
Asesoría jurídica en la participación en procesos de contratación pública.
Conozca el sistema de compras públicas, participe e incremente sus oportunidades de negocio.
Una adecuada clasificación RUP le permite tener un mayor cubrimiento del mercado público.
Asesoría jurídica en procesos de reorganización o liquidación conforme a las reglas del derecho concursal.
Brindamos asistencia jurídica en procesos sancionatorios ante entidades, organos jurisdiccionales y de Control.
Make a free site with Mobirise
Comparte este artículo